Editorial 3: La diversidad en la metodología pedagógica puede evitar muchos fracasos escolares
20 de septiembre de 2009
En nuestro tercer editorial, queremos tocar un tema de tremendo interés para nosotros: la educación. Desde la Asociación queremos llamar la atención sobre nuevas tendencias educativas que sugieren que muchos niños, en especial aquellos que tienen más dificultades de aprendizaje, podrían beneficiarse de abordajes pedagógicos individualizados que potencien los modos de aprender más adecuados para cada persona. Una toma progresiva de conciencia acerca de formas personalizadas o diversas de enseñar, para dar cabida a distintas maneras de aprender, podría traer como consecuencia que en el futuro muchos de los niños que hoy fracasan en sus estudios no lo hicieran y además pudieran desarrollar aquellos aspectos de su potencial para los que están mejor dotados. Nuestra preocupación es que algunos colegios que buscan la excelencia en las calificaciones se centren exclusivamente en un estilo de aprendizaje muy cognitivo-analítico y no den cabida a niños con capacidades diferentes que corren el riesgo de quedar ocultas. El no ser capaz de adaptarse al método tradicional de enseñanza puede dejar en el camino a talentos que habrían logrado desarrollarse plenamente con una mentalidad educativa más flexible. No podemos olvidar que personajes ilustres como Winston Churchill, Nicolas Sarcozy, Michael Phelps, Tom Cruise o Quentin Tarantino, por citar a algunos de los más conocidos, han reconocido haber padecido un TDAH y eso no les ha impedido llegar a ser muy brillantes en un ámbito de su vida. Sin embargo, algunos de ellos pasaron momentos terribles en la escuela. Al hilo de esto, nos hacemos eco de la noticia de este mes en la que la Fundación “Cantabria Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad” (CADAH) ha editado, en colaboración con Obra Social Caja Cantabria, una guía para docentes, con el objetivo de reducir el fracaso escolar de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). En la presentación de esta guía, la presidenta de la Fundación subrayó que el 10% de los fracasos escolares se deben al trastorno por déficit de atención e hiperactividad y que sólo entre el 5 y el 7% de los afectados terminan los estudios superiores. Esto debe hacernos reflexionar. Es posible que los métodos más extendidos actualmente en las escuelas estén dejando fuera a una población importante de chicos y chicas que tal vez podrían haber continuado estudiando si lo que se les trataba de enseñar les hubiera resultado más interesante. Partiendo de esta noticia, en nuestro afán por continuar estudiando nuevas formas de ayudar a las personas con TDAH, a sus familiares, sus educadores y cuidadores, queremos ofrecer algunos argumentos de peso por los que podría ser interesante conocer el perfil de virtudes de aprendizaje de cada persona, a la hora de diseñar su plan de estudios. No importa tanto cómo es adquirido el conocimiento y sí, que realmente llegue a adquirirse. Cada persona tiene ciertas virtudes que podría utilizar en su vida diaria para aprender. Como ejemplo de la diversidad de estilos de inteligencia, y por tanto de aprendizaje, en el libro ADD/ADHD Drug Free encontramos un capítulo titulado “Estilos de Aprendizaje” que nos ofrece una información interesante. Nos habla de la existencia de diferentes estilos de aprendizaje basados en las virtudes de cada persona. Así tendríamos el Lógico-matemático, que destaca en el manejo de los números y la lógica para resolver problemas; amantes del orden, de los contajes de cosas, son exploradores de los objetos en sus distintas partes y muchos de ellos se acabarán dedicando a la ingeniería, la informática o la ciencia. Ellos usan mas el hemisferio izquierdo del cerebro. En segundo lugar estaría el Corporal-cinestésico, que aprende fundamentalmente a través del cuerpo y sus capacidades físicas usando el hemisferio derecho. Probablemente los mecánicos, cirujanos, carpinteros o atletas presentan este tipo de cualidades y aprenderán mejor si encuentran la forma de implicar el movimiento, el juego con objetos y el uso de su cuerpo en su proceso de aprendizaje. En tercer lugar aparece el estilo Intrapersonal, en el que la principal capacidad es la de identificar sentimientos y utilizarlos para entender y gestionar su conducta. Psicólogos, sacerdotes y hombres de negocios habrán exhibido estas cualidades y habrían aprendido más fácilmente si en su educación se hubiera enfatizado este aspecto desarrollando el hemisferio derecho. El cuarto estilo, el Interpersonal, es el típico de políticos, profesores, terapeutas…en los que destaca la habilidad para conectar y relacionarse con los otros. El quinto estilo es el Musical-rítmico, que disfruta de su habilidad para percibir ritmos, melodías, rimas, simetrías…Esta habilidad permite comunicar sentimientos a través de tonos y patrones de ritmo, y el niño con estas dotes se emocionará con su canción favorita y aprenderá haciendo rimas o cantando en voz alta sus temas. Esto debería seguir practicándose según los niños van creciendo ya que beneficia el aprendizaje de lo académico al estar el cerebro más receptivo. En este caso predomina el hemisferio derecho del cerebro. En sexto lugar aparece el estilo Viso-espacial, caracterizado por una especial capacidad para pensar fotográficamente y recrear el espacio tridimensional. Arquitectos, fotógrafos, pilotos de carreras, realizadores de cine…seguramente aprenden mejor a través de este canal también propio del predominio del hemisferio derecho. En séptimo lugar aparece el Lingüístico-verbal, el más universal, el que se caracteriza por la facilidad para aprender a través de la palabra, hablada o escrita, y que se beneficia más de un aprendizaje basado en seminarios, conferencias, clases magistrales, etc. Es el que mejor miden las habituales pruebas de inteligencia (cociente intelectual) y suele predominar en escritores, periodistas, abogados…Este estilo pone en marcha sobre todo al hemisferio izquierdo del cerebro y es en el que está basada en mayor medida la educación académica actual. En último lugar, según esta clasificación, encontramos el Naturalístico, caracterizado por su especial conexión con la naturaleza y su interés por la biología, la botánica, la zoología, la astronomía…Más allá de esta categorización, u otras semejantes, ya hace muchos años que se habla de las fortalezas y debilidades de las personas que utilizan más el hemisferio derecho del cerebro, que no es precisamente el más atendido ni valorado en la mayoría de los sistemas educativos. Sabemos que en el hemisferio derecho se localizan funciones mentales de mayor creatividad, emocionalidad, que las que se localizan en el hemisferio izquierdo (más relacionado con el lenguaje). La fortaleza de distintas funciones hace a las personas diferentes, no más o menos inteligentes.
Experiencias de escuelas que han prestado atención a estas diferencias entre individuos en cuanto a las diferentes formas de inteligencia, formando a sus profesores en los principios de la teoría de la inteligencia múltiple enunciada por Howard Gardner en 2006, describen resultados interesantes, con mejoría del rendimiento de la mayoría de los alumnos en la mayoría de las asignaturas. Planteamientos similares surgen igualmente desde agrupaciones de personas superdotadas, que piden una adaptación curricular para que muchas de ellas puedan ser un poquito más felices dentro de la escuela ordinaria, ya que, se identificarían mas con el aprendizaje.
Además del énfasis en la educación, en este mes de septiembre, presentamos algunos artículos que hacen referencia a nuevos datos en cuanto a la genética del TDAH y a la posible correlación de ésta con hallazgos de estudios de neuroimagen funcional que poco a poco van arrojando información acerca de lo que no funciona del todo bien en los cerebros de las personas que padecen este problema. Los últimos estudios con estas técnicas muestran disfunciones relacionadas con la dopamina y los circuitos cerebrales en los que residen los sistemas de recompensa, lo cual explica parte de los problemas observados en los niños hiperactivos de no responder igual a los refuerzos que otros niños. Hacemos mención también a las novedades en cuanto al diseño de lo que será la especialidad de psiquiatría infantil y adolescente, que será ofrecida en el sistema MIR oficialmente a partir del año 2011. Algunas curiosidades en cuanto a nuevas tecnologías (Twitter, You Tube, Facebook) y una pequeña reseña para invitar a reflexionar sobre una emergente preocupación, la del abuso de fármacos estimulantes para ayudarse en el estudio. Algo sobre lo que parece que tendremos que empezar a estar alerta.