Tratamiento
Teniendo en cuenta las dificultades que estos adultos encuentran en el desarrollo de sus actividades diarias, para muchos de ellos, el simple hecho de tener un diagnóstico claro y una orientación terapéutica posterior a la evaluación clínica, ya les proporciona una importante sensación de alivio. Este alivio procede fundamentalmente de la liberación de culpabilidad que genera una explicación coherente a eso que notaban dentro y a lo que no sabían cómo enfrentarse. Liberarse de culpa permite mejorar la percepción que tienen de sí mismos y comenzar a elevar su autoestima, que es uno de los puntos cardinales del tratamiento.
Existen diversos abordajes terapéuticos que pueden ayudar a estas personas a manejar los síntomas que hemos descrito antes. Lo primero que suele hacerse es psicoeducación, es decir, un afrontamiento del trastorno consistente en la transmisión de información por parte del especialista tanto a los adultos diagnosticados como a los miembros de su familia, acerca de la naturaleza del trastorno y su tratamiento, que se acompaña del ofrecimiento de un marco en el que poder mejorar la transmisión de las emociones que acompañan al padecimiento de los síntomas y una mejoría de la comunicación global con los demás. Vendría a ser la creación de un entorno más favorable, primero en el ambiente familiar. Este primer paso, crea una base de confianza sobre la que poder construir el proceso de recuperación, los cimientos de un nuevo planteamiento de vida, que precisará de algún tiempo hasta adaptarse a las necesidades de cada persona. Posteriormente, habrá que realizar ajustes en los ambientes en los que más evidentes sean los síntomas.
Muchas de estas personas presentan problemas en el trabajo. En estos casos, una intervención psicoterapéutica que permita un acompañamiento del paciente de tipo “coaching”, en el que conseguir ajustar las condiciones laborales a sus necesidades, suele ser de gran eficacia. Concienciar a las personas más cercanas al paciente, de forma parecida a como se realiza con la familia, puede ayudar en algunos ambientes. Si sus compañeros y/o jefes conocen que usted es más “lento” o “disperso” o “rápido pero atolondrado” que la mayoría y a la vez confían en que ese tiempo extra les permitirá hacer bien su trabajo, la relación laboral generalmente mejorará. Adoptar estrategias prácticas que permitan priorizar lo importante (confección de listas, recordatorios en diversos lugares, alarmas en determinados momentos, concreción de un plan con tiempos definidos para las distintas secuencias, etc.) puede ser muy útil para no sentirse perdido en ese proceso. Otro tipo de intervenciones posibles son una psicoterapia de tipo introspectivo que permita afrontar las dificultades del día a día, tratando de reconocer patrones que se han repetido de forma desadaptativa a lo largo de la vida, para tratar de encontrarles una explicación que nos permita sustituirlos por patrones más adaptativos, a través de técnicas de escucha activa, clarificación, confrontación, interpretación, etc. Otras intervenciones pueden ir enfocadas al momento, al aquí y ahora, para tratar de superar las dificultades concretas que están encontrando, como ocurre con las psicoterapias de orientación cognitivo conductual. O dirigiéndose a un ámbito concreto de la vida de la persona, como pueden ser las relaciones interpersonales, en la psicoterapia interpersonal, que puede ayudar a manejar mejor la interacción con otros. También una perspectiva más cognitiva que busque modificar ideas que han pervivido durante años en la cabeza de la persona de forma rígida, a las que se les ha dado entidad de verdad y que muchas veces proceden de aprendizajes distorsionados o experiencias traumáticas, puede ayudar a generar nuevos planteamientos de vida que ayuden a minimizar el sufrimiento. Hay diversos abordajes psicoterapéuticos que pueden ayudar a estas personas y en cada caso habrá un tratamiento que irá mejor. Hemos mencionado sólo algunas de las opciones más utilizadas habitualmente, pero eso no quiere decir que no haya otras también interesantes y es el especialista quien mejor puede determinar el que mejor se adapta a cada persona.
Por supuesto, al igual que en niños y adolescentes, los adultos pueden beneficiarse de los tratamientos farmacológicos que se utilizan en los más jóvenes, como el metilfenidato en sus distintas formas de liberación, las sales anfetamínicas y la atomoxetina, ajustando las dosis al peso y las características de cada persona. Para los casos más graves, las investigaciones comparativas de diferentes tipos de tratamiento coinciden en que lo mejor para mejorar los síntomas del TDAH es la combinación de medicación y psicoterapia. En los casos más leves podrían bastar algunas de las medidas mencionadas anteriormente.
En muchos casos, va a ser necesario tratar alguna de las complicaciones a las que puede llegarse mientras se padece el TDAH, y en ese caso es posible que haya que lidiar con una afectación del estado de ánimo, ansiedad, insomnio, abuso de sustancias, abstinencia a sustancias, etc. En ese caso los tratamientos deben ser orientados por el especialista de forma personalizada e incluso puede ser necesario el uso de medicación ansiolítica, antidepresiva, etc. Como ya hemos mencionado, hay una variedad de aspectos de comportamiento social, académico, vocacional o de relaciones interpersonales que pueden ser atendidas por el especialista, para tratar de conseguir ajustes que minimicen o esquiven los defectos de cada persona y promocionen sus virtudes. Muchos adultos con TDAH pueden tener una vida feliz y productiva en muchos ámbitos.
En resumen, algunos componentes comunes en el tratamiento de adultos con TDAH incluyen:
- Autoevaluación: reflexión personal, consulta a familiares, amigos a algún médico o psicólogo, etc.
- Consulta con un psiquiatra.
- Psicoeducación y ajustes en la vida diaria: hacer listas, generar rutinas, rodearse de un entorno de confianza, orientación profesional...
- Otras psicoterapias y grupos de apoyo.
- Medicación.
- Medicación + psicoterapia.